Peor de lo que se creía: revelan que histórica temperatura usada para medir el avance del cambio climático es incorrecta

Tras estos alarmantes resultados, los expertos advierten que el 2024 se encamina a ser el más caliente de los últimos 2.000 años y superar al 2023.

Por Canal26

Miércoles 15 de Mayo de 2024 - 06:04

Calentamiento global. Foto: Reuters Calentamiento global. Foto: Reuters

Una investigación llevada adelante por científicos de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido y Johannes Gutenberg de Maguncia, en Alemania dio con un revolucionario hallazgo: su análisis determinó que la temperatura media del siglo XIX, utilizada para fijar objetivos de lucha contra el cambio climático, sería incorrecta. 

El estudio, publicado en la revista Nature, se centró concretamente en los indicadores de latitudes extratropicales del Hemisferio Norte, donde Están Europa, Estados Unidos, Canadá o China.

"El grado de calentamiento global es superior al que se pensaba respecto a la época previa a la contaminación de la atmósfera por las emisiones fósiles", aseguró el geógrafo de la Universidad Johannes Gutenberg y autor del artículo, Max Torbenson. 

Calentamiento global. Foto: EFE Calentamiento global. Foto: EFE

Para dar con este alarmante resultado, que indica que el avance del calentamiento global es más grave de lo que se creía, los científicos analizaron las temperaturas de los últimos dos milenios y descubrieron que todos los veranos más cálidos previos a la era industrial (antes de 1850) son atribuibles al fenómeno de El Niño, que afecta al clima en todo el mundo y es cada vez más agresivo por la crisis climática. 

Encontrá más vídeos

Ola de calor en México. Foto: EFE

Te puede interesar:

México elige presidente en medio de una ola de calor sin precedentes: más de 40 grados en 28 estados

2024 camino a ser el año más caliente de la historia

Al descubrir que la histórica temperatura usada para medir el avance del cambio climático es incorrecta, los expertos calcularon que las condiciones del verano de 2023 en el Hemisferio Norte fueron 2,2 grados más cálidos que la media de los últimos dos siglos, y 2,07 grados más que la media de los veranos entre 1850 y 1900.

Así, los científicos lograron determinar que el avance del cambio climático y la agresividad del fenómeno de El Niño provocaran que el 2024 tenga uno de los veranos más calurosos de los últimos 2 mil años en las regiones por encima del ecuador.

Un hombre se echa agua durante una ola de calor en Turín, Italia. Foto Reuters. Ola de calor en Turín, Italia. Foto Reuters.

"Nuestro análisis de los últimos dos mil años demuestra hasta qué punto es extremo el calentamiento global reciente, y hasta qué niveles fue cálido el verano de 2023", explicó el climatólogo de la Universidad Johannes Gutenberg y autor del estudio, Jan Esper.

En este sentido, los expertos advierten que las temperaturas del 2023 volverán a repetirse este año y que hasta podrían superarse como nunca antes. Sin embargo, sostienen que su análisis no es aplicable a escala mundial o al menos al hemisferio sur, porque no poseen registro paleoclimáticos muy sólido y porque está más cubierto por océanos y no responde de la misma forma al cambio climático.

Notas relacionadas